A principios de los años 80 surgieron los primeros programas informáticos para contabilidad. Y las empresas que vieron la creciente demanda se lanzaron al mercado. Una de ellas fue PC&C.
Esta empresa de Dinamarca creó un software que ha ido evolucionando a lo largo de los años hasta el hoy llamado Microsoft Dynamics Nav, aunque todavía se le conoce más como Navision.
El gran cambio se produjo en 2002, momento en que Microsoft compra el producto y lo incorpora a su portfolio actual, lo que supuso un punto de inflexión en el desarrollo, modificando el nombre comercial en sucesivas versiones a Microsoft Dynamics NAV y posteriormente a Microsoft Dynamics 365 Business Central.
Pero aún así hoy en día la gente sigue conociéndolo como Navision..
Pero… ¿Qué es Navision?
Microsoft Dynamics Nav, o Navision, es básicamente es un software de gestión o ERP (Enterprise Resource Planning) que facilita el manejo de diferentes tareas administrativas dentro de la empresa. Permite integrar procesos de diferentes departamentos, como pueden ser la contabilidad, gestión de inventario, compras, etc.
Navision es un software complejo porque maneja varios componentes simultáneamente. Por ejemplo, gestiona las bases de datos con Microsoft SQL Server y tiene su propio servidor de aplicaciones. Pero lo mejor de todo es que su cliente permite acceder desde una aplicación muy intuitiva para usuarios de Windows. Incluso se puede acceder de forma remota.
Para qué sirve Navision ERP
Navision tiene un nivel muy alto de personalización. Se puede adaptar a la forma de trabajar de cualquier empresa. Lo pueden usar tanto empleados de contabilidad como de marketing, almacén, recursos humanos o compras, entre otros. Cada empleado tiene asignado un rol propio en función de su departamento y sus tareas.
Navision ERP funciona mediante módulos válidos para cualquier tarea dentro de la empresa. Por ejemplo, en gestión financiera lleva el control de la contabilidad, los movimientos bancarios y la tesorería.
El módulo de marketing lleva el seguimiento de las campañas y comprobar si se cumplen los objetivos. Registra los costes de publicidad y el retorno de la inversión, que luego se analizan con los informes que exporta.
Hay otros módulos muy útiles como el de recursos humanos que permite llevar un control detallado de los datos de empleados como, por ejemplo, las vacaciones, ausencias o recordatorios importantes.
Antes de la implementación de Navision, se contratan las licencias y se hace un estudio de las necesidades y requisitos de la empresa. Después se instala adaptándose a los procesos de la empresa.
Por qué debemos usar Navision
Navision es un ERP de los más utilizados, pero no es el único del mercado. Hay otros que también cumplen su función, aunque Navision tiene varias ventajas.
Una de las ventajas es que, si hace falta, se pueden programar nuevos módulos o modificar los que ya estén funcionando.
En comparación con otros ERP, Navision no es tan más caro como otros y necesita menos recursos de servidor. Además, otros requieren tiempos de implantación mucho mayores (1 año o más).
La implantación de Navision exige poca infraestructura y puede quedar hecha en unas semanas si la empresa no tiene una estructura muy grande. Se adapta más a los requisitos de la gran mayoría de empresas.
Navision tiene un funcionamiento muy fluido porque está desarrollado sobre tecnología de Microsoft. Y como la mayoría de empresas trabajan con equipos Windows, la curva de aprendizaje no es tan elevada como en otros ERP.
El mejor ERP del mercado
Habiendo analizado las características y beneficios de Navision, sin duda su uso conforma una evidente su ventaja competitiva. Fue el pionero en el sector del software de gestión de empresas y sigue estando a la vanguardia. Su integración con Microsoft y el grado de experiencia de los partner internacionales, hacen de su implantación una buena decisión usarlo para mejorar la gestión de cualquier empresa.