Cuando llega la hora de presentar el trimestre de una empresa o un autónomo, son muchas las ocasiones que no sabemos con total certeza qué modelos debemos de presentar a la agencia tributaria, y sobre todo muchas veces no sabemos cómo rellenarlos. El modelo 111, es uno de ellos, y es que debemos prestar atención sobre algunas de las particularidades de este modelo, por lo tanto primero debemos saber qué es y para qué sirve.
En qué consiste el modelo 111
Como ya dijimos es un modelo trimestral para presentar a hacienda, y este ha de presentarse por autónomos y empresarios con el fin de declarar e ingresar las retenciones practicadas a sus empleados o empresa. Es decir, a la hora de emitir una factura, tenemos la posibilidad de aplicarles retenciones como previo pago del IRPF, por lo cual todo aquello que el empresario haya retenido en sus facturas o nóminas deberá pagarse a hacienda. Pero de la misma manera que un empresario con muchos empleados es muy probable que tenga que ingresar dichas retenciones, se puede dar la posibilidad de que el resultado del formulario sea negativo. A diferencia de la declaración de la renta, un resultado negativo no indica que vayamos a recibir dinero, en ese caso solamente no tendremos que pagar.
Plazos y sanciones
Algunas de las cosas que debemos tener en cuenta son sencillas, pero de vital importancia, una de ellas es el plazo de presentación, para aquellos acostumbrados a la presentación de modelos trimestrales esto será sencillo, pero siempre habrá que prestarle atención para evitar sanciones de Hacienda. Hacienda tiene un sistema muy severo y eficaz para evitar estafas e impagos, por ello es esencial cumplir los plazos, de no ser así, debemos procurar realizar el pago antes de que la propia oficina nos avise de la incidencia, ya que de ser así tendremos que pagar intereses, que oscilarán entre el 5% a los 3 meses, hasta el 20% si sobrepasamos el año
- Trimestre 1: del 1 al 20 de Abril
- Trimestre 2: de 1 al 20 de Julio
- Trimestre 3: del 1 al 20 de Octubre
- Trimestre 4: del 1 al 20 de Enero
A qué se aplica y quién debe pagarlo
Otra de las grandes cuestiones para evitar problemas con hacienda es saber sobre qué estamos aplicando el modelo 111, ya que hemos mencionado facturas y nóminas, pero según la empresa esto puede verse ampliado. Al final de cada trimestre debemos llevar los libros de cuentas de manera regular, ya que de ellos sacaremos todas aquellas retenciones que hemos practicado durante el trimestre. Y es que estos van desde rendimientos de actividades económicas, como la contratación de asesores, o aquellas actividades obligadas a retener el 1% por ejemplo, hasta derechos de imagen o premios de participación en juegos o concursos, pasando como ya dijimos por nóminas y facturas o ganancias patrimoniales.
La solución rápida
Si a la presentación del modelo 111 sumamos todas las cargas que tiene un empresario o autónomo, es posible que el trimestre nos suponga un quebradero de cabeza y cometamos alguna equivocación. Por ello son cada vez más las empresas que deciden incrementar los procesos de automatización a través de sistemas de información que minimicen el riesgo de error y permitan dedicarse a lo que realmente es estratégico.